Titre Diálogos Feministas: Crise da Democracia e Ameaças Fundamentalistas na América Latina
Thème - Territoire
Slogan La vie n’est pas une marchandise
Descrição / Relato
América Latina –y el mundo- están enfrentando una crisis estructural de enormes proporciones. La crisis del capitalismo en 2008 no llevó a un reajuste más humano, sino a la implantación de un neoliberalismo brutal que muchos analistas llaman de proceso de sobreexplotación del trabajo y acumulación por desposesión, de cuerpos, tierras, territorios, y muchas veces de la vida misma, como lo revelan la profunda e inhumana situación de los migrantes y refugiados, huyendo de sus países en guerra, o en tal nivel de crisis que su supervivencia se ve amenazada. O la escalada armamentista y de guerra que amenaza permanentemente las posibilidades de paz. En América Latina, la corrupción es un hecho político de grandes proporciones, el desprestigio de la clase política es enorme, al mismo tiempo que han crecido los índices de pobreza, el aumento de la anemia infantil, la cotidiana e imparable violencia contra las mujeres, el trabajo precario y el desempleo, entre otras catástrofes similares. Es evidente que se están reduciendo dramáticamente los derechos de la ciudadanía.
Una de las expresiones más graves y peligrosa de esta crisis es la tremenda devaluación de la democracia. Reducida a su expresión electoral, no ha sido capaz de incorporar todas las demás dimensiones democráticas, de la vida cotidiana, de las subjetividades, el cuidado de la vida misma La institucionalidad democrática está siendo cooptada por una derecha fundamentalista, que impulsa golpes de estado, desde mecanismos democráticos para acciones profundamente antidemocráticas, como interrupción de la legalidad de los gobiernos en los parlamentos, como ha sido en Honduras, Paraguay, Brasil y, recientemente, el enorme riesgo que eso suceda también en Perú. O asesinan y realizan reformas económico y tributarias que impactan dramáticamente a la población /Argentina). O desconocen los mismos resultados electorales como es el caso último de Honduras. O no respetan los plebiscitos que no asumen la propuesta del gobierno, como el caso de Bolivia (propongo quitar lo de acá y llevar al párrafo que habla de los gobiernos progresistas).
La pregunta central es porqué estamos ante un retroceso tan amenazante.
La ola conservadora y en muchos casos fundamentalista, junto con la ola considerada progresista comienzan a adolecer de los mismos vicios: personalismo, retención del poder, violación de acuerdos plebiscitarios, culto a la personalidad….y, sin duda, extractivismo neoliberal. Ha habido un desgaste interno no solo de la acción estatal sino de las mismas ideas libertarias que los llevaron inicialmente al poder.
Al mismo tiempo, las formas de lucha se modifican, se expanden. Son luchas enraizadas en los territorios y abarcando la vida cotidiana. Hay una defensa creciente de lo “común”, el agua, los mares, el aire. Hay confrontación creciente con los fundamentalismos religiosos, políticos y económicos; hay un expandido reconocimiento de la centralidad del cuerpo, en las luchas por las autonomías, en el reconocimiento de la diversidad sexual como característica de lo humano,… y mucho más. Todo ello, al decir de Maristella Svampa, augura una nueva racionalidad. Son luchas y actorxs que presagian nuevas perspectivas emancipatorias.
En todo este proceso, el aporte de las mujeres en su recuperación y defensa de la democracia, desde los derechos individuales y colectivos, desde la feminización de las luchas ecológicas, territoriales, redistributivas, de derechos sexuales está siendo central.
Metodologia:
02 sesiones, con ponencias de las invitadas (15min) sobre el tema tomando el contexto de sus países, desde las preguntas para discusión. Segue debate y dialogo entre participantes.
Realização: Articulação Feminista MARCOSUR e Fundação Heinrich Boell Brasil.
Data/hora
Date(s) - 15/03/2018 - 16/03/2018
16:00 - 19:30
.