Title FMML/ Futuro e desafios do Fórum Mundial de Mídia Libre
Axe - Territory
Slogan
Descrição / Relato
RELATO
Activistas de medios libres de Brasil, Marruecos, Canadá, Francia, Alemania, Portugal y el Reino Unido se reunieron durante el Foro Social Mundial en Salvador, Brasil, para un taller sobre el “Futuro y desafíos del Foro Mundial de Medios Libres”. El taller fue propuesto por el equipo de coordinación internacional del FMML como una oportunidad para la reflexión colectiva sobre los logros del pasado, los desafíos actuales y las direcciones futuras para el movimiento de medios de comunicación libres.
Habiendo surgido desde el Foro Social Mundial,el FMML se celebró por primera vez en Belém en 2009. Hubo un total de cinco ediciones mundiales del foro, la más reciente en Montreal en 2016, así como varias reuniones regionales. Durante este tiempo, el FMML ha logrado reunir una amplia gama de organizaciones, grupos y activistas de medios individuales para debatir temas que van desde los medios comunitarios y la política de Internet hasta la libertad de expresión y la infraestructura de comunicaciones, y mucho más.
El taller fue facilitado por Hilde Stephansen, socióloga de la Universidad de Westminster en Londres que investiga el activismo de los medios en el Foro Social Mundial. Clarificando el razonamiento detrás del taller, Stephansen explicó que si bien el FMML ha tenido un éxito considerable al reunir una diversidad de actores de medios libres para el debate y el intercambio, también enfrenta algunos desafíos importantes derivados de la coyuntura política actual y problemas con la organización interna. el taller brindó la oportunidad de discutir estos desafíos e identificar posibles soluciones.
El taller comenzó con intervenciones breves de los miembros del equipo de coordinación internacional del FMML. Rita Freire, que representa a la red brasileña Ciranda en el Consejo Internacional del FSM, abrió el debate dando un breve resumen de la historia deel FMM, destacando cómo se desarrolló a partir de un proceso de movilización entre los activistas de medios libres en el FSM, quienes reconoció la necesidad de intervenir a escala mundial a favor de “otra comunicación”. Freire argumentó que necesitamos pensar críticamente sobre cómo se maneja el FMML y establecer criterios para la participación en el equipo organizador internacional.
A continuación, Mohamed Leghtas de e-Joussour, un portal en línea para organizaciones de la sociedad civil en la región de Maghreb-Mashrek, habló sobre la Carta Mundial de Medios Libres. La Carta fue adoptada en 2015, siguiendo un proceso de elaboración que comenzó en el FMML en Túnez en 2013. Leghtas argumentó que, en un contexto en el que los medios se utilizan cada vez más para difundir el fundamentalismo, el racismo y los valores conservadores, la Carta proporciona una definición clara de medios libres como medios que promueven la democracia y los derechos humanos. Como documento de referencia común, la Carta es una herramienta que se puede utilizar para movilizar a activistas de medios libres en todo el mundo. Sin embargo, señaló Leghtas,el FMML hasta ahora no ha sido muy exitosa en la difusión de la Carta. Por lo tanto, debemos pensar cómo promover e implementar la Carta más allá de los grupos que ya están involucrados en el FMML.
Gretchen King, una activista de medios e investigadora de la Universidad McGill en Montreal, que fue una de las organizadoras del FMML 2016, continuó el debate planteando algunos puntos críticos sobre los límites del FMML. Centrándose en los ideales de “espacio abierto” y horizontalidad, King cuestionó hasta qué punto el FMML es realmente inclusiva y realmente responde a las necesidades del Sur global, apuntando a un predominio de las ONG del Norte. Necesitamos pensar sobre quién no está presente en el FMML y cómo incluirlos, y, como medios libres, necesitamos hablar sobre qué tipo de acciones podemos llevar a cabo a nivel internacional para beneficiar el cambio local y global. King también cuestionó la utilidad de la Carta en su estado actual, argumentando que no apela a todos por igual, y preguntó cómo podemos hacer que la Carta sea más efectiva para atraer a las personas al movimiento de medios libres. Afirmando que hay una gran necesidad de un movimiento internacional de medios libres, King preguntó: “¿Cómo podemos ser ese movimiento?” ¿Cómo podemos mover este espacio de la acción? ¿Cómo podemos desafiar a servir las necesidades del Norte y asegurarnos de servir las necesidades de las comunidades que están más desesperadas por los medios libres?
La intervención final provino de Erika Campelo, una activista de medios brasileña con sede en Francia, que ha estado involucrada en el proceso el FMML desde 2009 y ayudó a organizar una serie de eventos del FMML. Campelo comenzó destacando que las organizaciones del Sur -particularmente las organizaciones brasileñas Ciranda e Intervozes- han jugado un papel central en el FMML desde el principio. Ella enmarcó su intervención como una provocación para aquellos que han participado en la organización del FMML durante los últimos nueve años, planteando la cuestión de cómo podemos continuar nuestro trabajo juntos en un mundo cada vez más cerrado.
El mundo ha cambiado dramáticamente desde que comenzó el FMML: ¿cómo podemos intervenir en un mundo cada vez más dominado por el discurso de odio y el miedo, y por el cierre de las fronteras y la democracia? Campelo planteó la cuestión de cómo el grupo coordinador internacional del FMML puede organizarse para recuperar su dinámica y continuar trabajando juntos a nivel internacional, un desafío particular dada la difícil situación que muchos activistas de medios libres enfrentan en sus propios países y regiones. Ella argumentó que el FMML necesita establecer un conjunto de principios organizacionales que protegerán el principio de horizontalidad al tiempo que permitirán que el equipo coordinador trabaje eficazmente en conjunto a nivel internacional.
Estas cuatro intervenciones breves fueron seguidas por un debate abierto provocado por tres preguntas planteadas por el facilitador:
¿Cuáles son los principales desafíos para los medios libres en la actualidad?
¿Cuáles deberían ser las prioridades para el FMML y el movimiento de medios libres?
¿Cómo podemos movilizar a nuevos actores para que se unan al proceso del FMML?
En cuanto a los desafíos, un participante planteó los problemas de la alfabetización mediática y el acceso a las tecnologías de comunicación para los jóvenes. ¿Cómo podemos entrenar a los jóvenes a pensar críticamente y usar tecnologías de medios de manera constructiva? Destacó los problemas de seguridad que enfrentan los jóvenes activistas de los medios que cubren las protestas callejeras, otro participante preguntó cómo el FMML puede apoyar a los activistas en el terreno y hacer que el discurso a veces bastante abstracto sobre los medios libres sea más relevante para ellos.
Otros se enfocaron en cuestiones de organización y cómo el FMML puede llegar a nuevos actores. Marcos Urupá de Intervozes destacó la necesidad de una estructura organizacional más consolidada para ayudar a mantener el impulso entre los eventos del FMML, y propuso la creación de comités locales o nacionales que trabajarían para incluir entidades locales en el proceso de el FMML y conectarse a una agenda internacional. Rita Freire destacó cómo los desafíos que actualmente enfrenta el FSM, que surgen de un clima político hostil y una fuerte reducción en los recursos, también han impactado en el FMML. Debido a la falta de energía y recursos, este año no hubo una sexta edición o seminario dedicado al FMML, sino que se organizaron actividades de medios libres como parte del FSM, lo que generó dificultades organizativas y fragmentación. Por lo tanto, el FMML debe reflexionar sobre su relación con el FSM y sobre cómo continuar su trabajo dadas las limitaciones actuales. Erika Campelo y Gretchen King deben desarrollar acciones comunes y acordar un conjunto de principios escritos sobre cómo organizarse y cómo incluir nuevos actores en el proceso.
No hubo suficiente tiempo durante el taller de 2 horas para llegar a un consenso sobre las propuestas concretas, pero los miembros del comité de coordinación internacional acordaron continuar el debate con miras a encontrar formas sostenibles de avanzar para el FMML. Dada la intensificación actual de la concentración de los medios, el control algorítmico y las amenazas a la democracia en todo el mundo, un movimiento de medios de comunicación internacional sin duda nunca ha sido más necesario, por lo que este trabajo es urgente e importante.
Descripción Inicial
El taller pretende avanzar en el debate sobre el futuro del Foro Mundial de Medios Libres. Creado en 2009, en el marco del Foro Social Mundial, fruto de la articulación de activistas defensores de la libertad de expresión y de otra comunicación, a lo largo de unos 10 años, el FMML organizó diversas actividades por el mundo, incluyendo cinco ediciones del Foro, apoyadas por periodistas, blogueros, productores de información, organizaciones, representantes de movimientos sociales, desarrolladores de tecnologías libres, etc. La actividad pretende enfocarse en el desafío de construir un movimiento de base en defensa de otros medios. La discusión involucrará las diferentes prioridades y frentes de lucha del movimiento; como desarrollar una identidad que movilice nuevos actores en esta agenda; y los posicionamientos del FMML en relación a otras luchas sociales y contra el colonialismo. El formato del debate apunta a una amplia participación de los presentes, que tendrán la mayor parte del tiempo para la discusión, tras breves declaraciones de representantes de organizaciones que han construido el FMML en la última década. Entre ellas, de la investigadora inglesa Hilde Stephansen, que hace diez años investiga el activismo mediático en el marco del FSM y también el Foro Mundial de Medios Libres.
Data/hora
Date(s) - 14/03/2018
14:00 - 16:00
.