La necesidad de sistemas de comunicación democráticos y las luchas contra la restricción de la expresión fueron temas del Seminario Internacional Preparatorio para el Foro Social Mundial (FSM) 2018, realizado en los días 17 y 18 de octubre, durante el Congreso de Investigación, Enseñanza y Extensión de la Universidad Federal de Bahia (UFBA), en Salvador.
La apertura del seminario, que trató diversos temas de preocupación de los movimientos sociales, ocurrió en el Día Nacional por la Democratización de la Comunicación en Brasil, 17 de octubre, y una mesa fue dedicada al tema “Democracia y Comunicación: violación a la libertad de expresión y la importancia de los medios alternativos”.
Medios libres; comunicación pública, compartida, ciudadana y en colaboración; censura y libertad de expresión fueron debatidos con las disertantes Renata Mielli (FNDC), Bia Barbosa (Intervozes), Rita Freire (Ciranda/Consejo Internacional – FSM), Norma Fernandez (Foro Mundial de Medios Libres) y Dina Lopes (TV Kirimurê-Canal da Cidadania), como mediadora.
Rita Freire destacó la importancia de una comunicación estratégica, libre, inclusiva, colaborativa y compartida que promueva la movilización de la sociedad civil para luchar contra el conservadurismo y los retrocesos impuestos a la población en todo el mundo. “Tenemos que comunicar para movilizar las resistencias y movilizar para comunicar las resistencias”, apuntó.
El Foro Nacional por la Democratización de la Comunicación (FNDC), en colaboración con diversas organizaciones de la sociedad civil, lanzó la relatoría de un año de la campaña “Calar Jamais!”. El documento tiene el objetivo de divulgar el balance de 66 casos constatados de violaciones a la libertad de expresión.
Renata Mielli destacó la elección del Seminario Internacional como la principal atividad, organizada nacionalmente, para marcar la Semana Nacional por la Democratización de la Comunicación. “El lema del Foro Social Mundial ‘Otro mundo es posible’ se construyó en torno de una expectativa, de una utopía, de una lucha de que es posible construir un nuevo mundo. Sólo que para construir un nuevo mundo necesitamos alterar la estructura de poder de la sociedad. Entonces, para transformar la sociedad, para conseguir conquistas es preciso, mínimamente, avanzar en el ambiente de comunicación que tenemos en nuestra sociedad”, resaltó Mielle.
Para Bia Barbosa, coordinadora de la relatoría, el golpe sufrido por la presidenta Dilma Rousseff, en 2016, culminó en el aumento de la restricción de la libertad de expresión del pueblo brasilero, principalmente en el tipo de violencia sufrida. “En el contexto de golpe que la gente vive, lo que percibimos es que hubo una escalada de ese cercenamiento de la libertad de expresión. La relatoría trae siete categorías de violaciones: violaciones contra periodistas, comunicadores sociales y medios de comunicación; censura a manifestaciones artísticas; cercenamiento a servidores públicos; represión a protestas, manifestaciones, movimientos sociales y organizaciones políticas; represión y censura en las escuelas; censura en las redes sociales y desmonte de la comunicación pública”, destacó.
La exposición de Norma Fernandez, de Medios Libres, fue dirigida al gran involucramiento de los medios alternativos de comunicación y de todo el “tejido social” argentino en la divulgación y en las presiones por la búsqueda del artesano y activista del pueblo Mapuche, Santiago Maldonado. El artesano estaba desaparecido desde el día 1º de agosto de este año, cuando la Gendarmería Nacional argentina invadió el territorio de la comunidad Mapuche, en Cushamen. El día 21 de octubre, el cuerpo de Maldonado fue encontrado en el río Chubut, y manifestantes hicieron una marcha a Plaza de Mayo contra la violencia del gobierno de Mauricio Macri, en Buenos Aires.
El Seminario Internacional del FSM tuvo dos días de duración, siete mesas con exposiciones y debates sobre integración de los pueblos latino-americanos y de África, luchas por tierras y territorios, justicia ambiental, comunicación y democracia, intolerancias, racismo y xenofobias, revolución de los géneros, mundo del trabajo, arte y cultura frente al avance del conservadurismo. Esos temas fueron indicados por organizaciones del Colectivo Brasilero y Consejo Internacional entre aquellos que guiarán los ejes de lucha para el FSM 2018, que ocurrirá entre los días 13 al 17 de marzo.
Glenda Lima
Traducción: Norma Fernandez
Fotos: Stella Oliveira
Comunicación Compartida del FSM 2018